Guia de Consumo Sostenible en Avilés

Guia de Consumo Sostenible en Avilés

¿Quieres saber que son las opciones para consumir de manera más sostenible en Avilés y su comarca?

¿Tienes ganas de conocer los que producen nuestra comida y entrar un poco sus mentes?

En esta guía digital vas a:

– Descubrir o redescubrir las tiendas con un enfoque eco responsable.

– Encontrar entrevistas de agricultoras y agricultores de aquí que han optado por producir de forma respetuosa con el medio ambiente.

– Conocer la red asociativa que promueve y actúa por la ecología.

Y por supuesto es gratis.

Para conseguirlo aquí esta el enlace :

[Oficial] Guia de Consumo Sostenible en Avilés versión completa (con entrevistas)

¿Qué pasó en enero?

¿Qué pasó en enero?

Acabamos el primer mes de la serie de actividades sobre el medio ambiente y consumo responsable, pero todavía quedan tres meses más, así que si no pudiste participar en enero, te quedan muchas oportunidades para venir al Patio, aprender nuevas cosas y conocer gente estupenda.

¿Qué hemos hecho el mes pasado?

Un sábado muy lluvioso por la mañana descubrimos nuestros talentos en el tema de construcción de los refugios para los insectos. Creamos colegios, pasos de zebra, gimnasios, parques y oficinas de correo, todo esto en la escala super-micro, en el tamaño adecuado para los insectos, que pueden alojar los refugios en la manera totalmente gratuita, ¡porque todos los materiales que usamos eran reciclados, así que nos costaron 0 €!

Y como nos gusta haceros madrugar, otro sábado por la mañana os invitamos a gran estreno del punto de intercambio. Hay de todo: camisas elegantes, camisetas festivaleras, zapatos para ir a la iglesia, peluches para dormir bien, libros para todas las edades. Hay también el taller reciclaje de los objetos que ya no pueden cumplir sus objetivos – este mes con un poco de cera de abeja transformamos sabanas en unas telitas guardacomidas, impermeables y lavables, para reducir el uso del papel film y papel albal. ¡Según las cosas que van llegando os ofrecemos nuevos talleres!

Ultima actividad, que por fin no hace madrugar a nadie, son talleres de costura, donde usando las telas recicladas aprendemos a coser bolsos, hacer pequeños arreglos de ropa y producimos compresas de tela para mitad de población de Avilés. Os esperamos un martes por mes por la tarde.

Para enterarte de nuestras actividades, sigue nuestras redes:

Fb: Patio Avilés

@elpatioaviles

PD. Ay, y por cierto: ya conocéis el nuevo proyecto llamado Diversity Sparkles? Podéis investigar un poco en el instagram: diversitysparkles 🙂

Primavera de actividades

Primavera de actividades

¡¡Al final volvimos al Edificio Fuero y no podemos parar de crear actividades!!

Os invitamos a participar en tres series de eventos divertidos, abiertos y gratuitos con nuestra voluntaria Jola. Desde ahora hasta finales de abril, no podéis faltar en:

  • Los encuentros de grupo de costura – incluso si nunca en tu vida has tocado la máquina de coser, seguro que puedes crear algo, arreglar los calcetines, acortar los pantalones, coser una bolsa para hacer compra.

  • Intercambio de mobiliario y talleres de reciclaje: trae las cosas que no necesitas y llévate las que quieres poseer, y de paso aprende a reciclar lo que ya no se puede usar. Vamos a hacer telas enceradas, cajas de las camisetas viejas, bolsas de vaqueros y mucho mááássss…

  • Y un poco de naturaleza: vuelven los sábados verdes en el Bosque Comestible, ¡las plantas y los insectos van a ocupar Avilés otra vez! ¡Ayúdanos con la nueva revolución verde!

¡Nos vemos en el Edificio Fuero, casa de la juventud avilesina!

Nuevas charlas informativas sobre el voluntariado europeo CES

Nuevas charlas informativas sobre el voluntariado europeo CES

¿Te interesa la idea de participar en un proyecto de voluntariado europeo pero no sabes realmente lo que es, cómo funciona o que tienes que hacer para ser voluntario/a? 🤔

¡Te esperamos en las próximas sesiones informativas sobre el CES para contestar a todas tus preguntas! Encuentra a nuestro equipo y descrubre los proyectos que existen en Europa y en los países vecinos 🗺

Curso de mediadoras y mediadores ambientales

Curso de mediadoras y mediadores ambientales

Rebajas, ofertas, paga menos por las cosas que no necesitas. Cuando ahorras 50%, pagas el 50%. Esto fue el viernes 29 de noviembre, el festivo internacional llamado Black Friday. ¿Y cuándo todo el mundo está de compras, a que se dedican las personas inmunes al sistema de consumo que reina en el mundo capitalista? Algunxs adolescentes de Avilés eligieron participar en el Curso de Mediadoras y Mediadores Ambientales organizado en el Patio. Pasamos el Black Friday y el sábado reflexionando sobre miles de cosas, entre ellas:

¿En qué gastamos el dinero?

¿Cuyo bolsillo se llena, si compramos en el super?

¿Cuánto de lo que pagamos por la camiseta llega a la trabajadora de la fábrica textil en Bangladesh?

¿Cuántos litros de aqua hace falta para producir una botella de agua?

¿Qué es más importante para la vida, plantar patatas o vender televisores?

¿Necesitamos contaminar para poder sobrevivir?

¿Conocemos las caras de las productoras de los alimentos?

 

Las respuestas no siempre están claras y es muy difícil llegar a las conclusiones. Pero para no dejaros solo con las preguntas, al menos os damos la pequeña descripción y las fotos de las actividades que hicimos. ¡Esperamos que generarán más preguntas!

 

Al empezar lxs participantes definieron los problemas que existen en la industria alimentaria y agricultura ecológica, empezando por el monopolio de grandes empresas, por explotación laboral, hasta la despoblación rural. Descubrimos juntas nuevos temas para investigar, como la producción de biocombustibles y la posición de la mujer en el campo.

 

Luego pasamos a investigar sobre la industria textil. Dando vueltas a nuestra ropa descubrimos los principales países productores. En cuando pusimos los postits con precios de las prendas de ropa que hemos comprado en España en un gran mapamundi, nos sorprendió cómo una camiseta que ha viajado 10000km para llegar a la tienda en Avilés puede costar solo 5€. Echamos nuestras propias cuentas, los resultados podéis ver aquí:

 

Siguiente tema para investigar fueron los anuncios de la tele. Analizamos los anuncios de botella de agua, de la cual 50% del plástico está reutilizado, los anuncios de drogas legales, como medicamentos y azúcar, y los de la cadena del supermercado internacional. Nos dimos cuenta, que los productos anunciados tienen algunas cosas en común: son importados de otros países, estás envasados en plástico y muchas veces son adictivos. Así que decidimos grabar un anuncio del producto opuesto, local, gratuito y saludable. Los resultados audiovisuales de esta actividad se pueden encontrar en nuestro instagram (@elpatioaviles).

 

No solo trabajamos sobre el origen de los alimentos en la teoría, sino también en práctica. Disfrutamos de la comida hecha de los productos de origen asturiano y conocimos las caras (esta vez solo impresas, pero ya tenemos plan de excursión) de lxs productorxs locales.

Por la tarde hablamos de la división de las tareas y varios criterios, que se pueden aplicar, cuando analizamos el trabajo o los servicios. Nosotras usamos tres: la necesidad, el impacto medioambiental, la remuneración. No vamos a revelar los tremendos resultados de esta actividad, para no quitaros la posibilidad de vivir esta experiencia vosotrxs mismxs!

 

Con este misterio acabamos.

 

(Eso fue el final oficial. Fuera del programa del curso organizamos un cierre informal comiéndonos un tarro de Asturcilla.)

 

¡Pero aquí no paramos! Si te gustaron las actividades, únete al grupo de Eco Huerto del Patio y actúa con nosotras. Quedamos cada segundo jueves a las 17:30 para salvar el mundo (o al menos nuestras conciencias), ven también 🙂

 

 

 

Evento Anual de voluntariado 2019

El pasado mes de Octubre tuvo lugar en Hinojedo-Suances (Cantabria) el décimo Evento Anual de Voluntariado, en el que participé. Después de 6 meses formando parte del Servicio de Voluntariado Europeo (SVE, ahora ESC) en Rzeszów, Polonia, tuve la oportunidad de juntarme con otros ex-voluntarios llegados de todos los rincones de España durante todo un fin de semana.

Aunque el tiempo no acompañó (Cantabria+Octubre = ☔🌧) pudimos tener varias sesiones para conocernos entre nosotros, compartir las experiencias (tanto positivas como negativas) que nos acompañaron a lo largo de nuestras estancias y aprender más acerca de cómo orientarnos profesional y personalmente una vez acabado el voluntariado y habiendo vuelto a nuestra vida «normal». Fue una grata experiencia encontrarme con experiencias de todo tipo (viajes alocados, compañeros de piso y trabajo peculiares, personas que compartían ciertos puntos de vista sobre Polonia tras, como yo, haber vivido allí durante 6 meses… ya que anteriormente solo había conocido a dos españoles realizando su voluntariado allí.

Además, también contamos con una visita el museo de Altamira, y una corta parada en Santillana del Mar, donde tuvimos un encuentro más cercano entre nosotros y hablamos de manera más informal. Entre ambos pudimos disfrutar de una corta pero intensa batalla de gallos (de rap!) en la que fueron rimando con palabras relacionadas con el voluntariado (no había grandes expectativas pero resultó bastante interesante).

Por último pero no menos importante, se nos presentó a la asociación REVE, la red de ex-voluntarios europeos, la cual se presentó como una idea muy interesante para todos aquellos a los que acabar su voluntariado les ha quedado el gusanillo de pertenecer al mundo SVE y seguir contando con alguien con el que compartir sus vivencias.