¿Qué es para nosotras el proyecto Reclaim the Neighbourhood?

¿Qué es para nosotras el proyecto Reclaim the Neighbourhood?

Reclaim The Neighbourhood (Reclama tu Barrio – RTN) es un proyecto que aspira a trabajar con jóvenes en ciudades que han enfrentado o enfrentarán cambios drásticos debido a transiciones industriales que afectan sus patrones tradicionales, estilos de vida arraigados y concepciones preexistentes del trabajo.

Somos un equipo de trabajadores juveniles de toda Europa, que exploramos herramientas y métodos para animar a la gente joven para tomar un papel activo en sus comunidades locales. Provenientes de Alemania, España, Georgia, Moldavia, Reino Unido y Ucrania, buscamos empoderar a la gente joven para construir lazos trans-europeos de amistad y cooperación al compartir métodos de trabajo y explorar recursos locales.

Los y las jóvenes en nuestros entornos no son vistos como actores determinantes en el desarrollo de la comunidad o de la propia ciudad por lo que, al redefinir el enfoque del aprendizaje tradicional, nuestro equipo intenta hacer que sus voces sean escuchadas. Nuestros instrumentos de educación no formal les ayudan a encontrar la valentía y la inspiración necesarias para redefinir el ambiente en el que viven y crear nuevas oportunidades.

El proyecto RTN tiene la convicción de que la cooperación entre colaboradores con diferentes experiencias puede proporcionar a la juventud nuevas perspectivas y enfoques para problemas comunes originados por transiciones industriales. Procura ser un proceso constante y adaptado a la realidad de cada país, a través del cual llegaremos a jóvenes con diferentes necesidades y les ayudaremos a expandir sus horizontes. Las actividades de seguimiento se realizarán en Ucrania, donde un número de jóvenes de orígenes diversos participarán en un programa de intercambio juvenil.

Nuestra misión: Empoderar a la juventud para hacer cambios en sus comunidades.

¡Saludos!

Una semana para empezar a cambiar el mundo

Una semana para empezar a cambiar el mundo

One worldone home, one hope, one goal,          
One shipone wishone wayone show,
One bodyone dance, one dreamone chance,
One deephot romance, one superficial trance,
One pulse, one spot, one moveone shot.
Oh my godOne Mother is all we‘ve got!                                                                                                                                                   
Os quiero contar una aventura que empezó en julio, dos días antes de Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, es el día del año en el cual el consumo de recursos naturales por parte de los seres humanos (nuestra, mía, tuya, de los vecinos y de la gente de otro lado del mundo) excede la capacidad terrestre de regenerar tales recursos ese mismo año. Es decir, el día cuando empezamos a vivir a crédito. Fue el día cuando solicite un curso de formación „Live Sustainably” (“Vive de manera sostenible”) organizado por Biodiversa, una organización medioambiental de Gijón, cuyo objetivo es conservar, proteger, estudiar y disfrutar de la naturaleza. Los cursos de formación, como los intercambios juveniles y antes el servicio de voluntariado, forman parte del programa Erasmus+.

Me sentí muy afortunada por poder participar en un curso del nivel europeo en un pequeño pueblo de Puelles en Villaviciosa. Primero, porque amo a Asturias más que nada y otra vez encontré la evidencia que es la tierra de infinitas oportunidades. Segundo, porque siempre intento viajar en la manera sostenible, buscando cada posible opción antes de coger el avión. Admiro todxs lxs participantes que tomaron el tema de la formación en serio y vinieron en trenes, autobuses e incluso barcos para reducir su huella de carbono y estoy muy contenta, que esta vez no me tocó a mí viajar 50 horas en el autobús.

(Si queréis comprobar la huella de carbono de vuestros vuelos, podéis usar esta calculadora: https://www.atmosfair.de/en/offset/flight)

Da igual el modo de transporte que usamos, todas las personas participantes llegamos y pudimos pasar una semana en otro mundo: el mundo de confianza, reflexión, educación no formal, círculos y cuidados, el mundo de la comida sana y local, el mundo de escuchar antes de hablar, de no juzgar, de compartir. Y de responsabilidad. Durante cinco días del curso hicimos viaje desde lo individual hasta lo comunitario. Después de crear nuestra pequeña comunidad, empezamos a profundizar el tema de la formación. Algunos problemas que intentamos entender eran:

¿Cuál es el status quo actual?

¿Cómo las funcionan los sistemas y donde esta nuestro sitio en ellos(No solo existen las cosas que se ven, si me muevo yo los que dependen de mí también se mueven. ¿Quien depende de ti?)

¿Porque creemos en las informaciones que nos llegan? ¿Los vasos biodegradables son buenas para el planeta?

¿Compramos por necesidad o por deseo? ¿Porque deseamos productos baratos y dañosos para otros seres humanos?

¡Y muuuuucho másNo todas las reflexiones eran positivas, pero lxs facilitadorxs no nos dejaron caer en agujero negro de la tristeza y desesperanza, al revés, conseguimos crear base de la red que en futuro puede transformarse en Youth Workers for Sustainability Network.

Volví de la formación motivada y, lo más importante, con la impresión que el mundo está lleno de las personas luchadoras que quieren y saben como cambiar el mundo!

Mí aventura no acaba aquí. Tengo deudas, pero ya se como y con quien puedo pagarlas. Hemos empezado a colaborar y estamos preparando algo también para vosotrxs!                                                                                                                            

Stay tuned!                                                                                                                                                                                                
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
                                                                                                                                                                                                         
¡Vive la France! Nuestros jovenes nos cuentan su intercambio en Francia

¡Vive la France! Nuestros jovenes nos cuentan su intercambio en Francia

Siesta, comida, olé olé… Olvidatelo!

Este verano hemos ido a Francia a conocer gente de otros paises.

Para ser la primera vez en un intercambio, nos adaptamos facílmente tanto al lugar como a las personas. Sin darnos cuenta, nuestro proprio grupo creó un vínculo muy bonito. A medida que pasaba el tiempo íbamos ganando confianza con la gente, aunque se nos iba haciendo más cuesta arriba la despedida.

Que llorera el último día! Y nunca lo hubiéramos imaginado.

Un millón de actividades al día, como mínimo, nos ayudaron a conocer más a las otras personas y sus costumbres. A pesar del ritmo de las actividades, incluso logramos conseguir un poco (alguien dice muy poco) de tiempo libre.

Abstrayendote de las camas, la comida » particular»  y los mosquitos, se puede disfrutar de un lugar idílico. Sí que es verdad que al ser todo tan divertido te olvidas de estas imperfecciones.

Tras una semana que parecía ser eterna, pero terminó sin darnos cuenta, la verdad es que volvimos a casa con ganas de mucho más!

Intercambio Portugal 2019

Intercambio Portugal 2019

El día 14 de Julio, gracias al Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Avilés, 8 jóvenes han tenido la oportunidad de participar en un intercambio intercultural en Vizela, Portugal. Este proyecto, incluido dentro del programa «Erasmus+» de la Comisión Europa, tiene como finalidad apoyar a la educación, formación, juventud y deporte en Europa.
En este proyecto, participaron jóvenes procedentes de Portugal, Alemania y Irlanda, siendo un total de 40 personas (32 jóvenes de entre 16 y 25 años + 8 monitores) y desarrollaron diversas actividades.
Entre las más destacadas, se encuentra el Eco Challenge, una yincana con objetivo medioambientales en que los participantes del intercambio tuvieron que correr, sudar y mojarse para poder terminarla.
Rainbow Activism Camp

Rainbow Activism Camp

Hoy es el último día de la Rainbow School Activism, un intercambio juvenil que se ha desarrollado en Eslovaquia con jóvenes de Bélgica, Bulgaria, Italia, República Checa, Polonia y España.
Durante estos nueve días hemos trabajado sobre activismo LGBT+, reflexionado sobre qué significa para nosotras ser activistas y cómo vivimos nuestra realidad como personas pertenecientes al colectivo. Además de esto, hemos tenido la oportunidad de conocer las realidades que existen en los diferentes países, así como conocer las organizaciones que trabajan en cada uno y de qué manera podemos colaborar en el futuro.
Han sido nueve días muy intensos con muchos aprendizajes y experiencias, viendo cómo podemos llevar lo aprendido a nuestra ciudad y a nuestras asociaciones. Comprobamos que cada persona era una vivencia, una realidad.
Aprendimos cómo mejorar nuestra organización, cómo cuidar a las personas que forman parte de ella, los procesos y a soñar cómo queremos que sea nuestra ciudad para las personas LGBT+. También descubrimos realidades que no conocíamos, identidades diversas con las cuales no estábamos muy familiarizadas pero que necesitamos tener presente.
Hemos tenido la suerte de poder participar en la organización del intercambio siendo la segunda parte abierta a la creación de los talleres para compartir nuestros propios conocimientos con los del resto. El grupo asturiano hemos coorganizado en varios talleres: Interseccionalidad dentro del colectivo, Teoría Queer, Juegos y dinámicas para trabajar con grupos, El colectivo LGBT dentro de la religión, Como acoger nuevas personas en nuestros grupos y asociaciones.
Nos llevamos aprendizajes, recuerdos, personas maravillosas y mucha energía para seguir fomentando el activismo LGBT en Avilés. ¡¡PREPÁRATE AVILÉS QUE ESTAMOS VOLVIENDO!!

Intercambio Juvenil quitando nuestras mascaras

Lo que empezó con una posibilidad de viaje para una persona, se convirtió en un viaje para dos amigas que han vivido una gran experiencia que no van a olvidar. No solo por un viaje a otro país muy distinto en el que vivimos, España, sino por la gente maravillosa que hemos encontrado procedente de otros países (Holanda, Italia y Estonia).
Empecemos por los emociones y nervios del viaje, emocionadas por ir a un país nuevo, conocer gente y culturas nuevas y nervios porque sabíamos que nuestro nivel de inglés es muy malo, pero ese último sentimiento se fue mitigando gracias al apoyo de nuestros líderes, María y Chema, que pacientemente nos iban traduciendo las dudas de las actividades y se desvanecieron una vez fuimos cogiendo confianza con el resto de los participantes. La necesidad de quererse conocer unos a otros y compartir nuestras vivencias te hacia esforzarte al máximo y te olvidabas de cualquier error que se cometiera al hablar porque entre todos hacíamos lo imposible por entendernos. Estamos muy agradecidas de lo que aprendimos de todos y cada uno ellos, fuimos personas muy diversas con nuestras propias dificultades, fuera por una discapacidad o lo cómo nos trató la vida. Fue un corto plazo de tiempo pero aun así pudimos despegarnos de esa máscara que siempre llevamos con nosotros y abrirnos tal cual somos.

En cuanto al lugar y la comida, no hay ninguna queja (quitando la cantidad de mosquitos devoradores, gastamos el bote entero de repelente). Estonia es un país muy bonito, rural y tradicional incluso en las ciudades y donde no encuentras ni una sola autopista. Y qué decir de Riga (Letonia) que nos ha robado un trocito de nuestro corazón (hay muchísimas ganas de volver allí). De la gastronomía vamos ha echar mucho de menos su pan y el sirope para el agua, pero en general la comida fue deliciosa, aunque el cambio de horarios costó un poquito adaptarse (es natural cuando uno está acostumbrado a comer a las 15:00 y cenar a las 22/23:00 y tienes que comer a la 13:00 y cenar a las 20:00, pero no se pasó hambre).
En resumen, ha sido una experiencia para repetir. ¡Os animamos a probar!