¡Todo es por lo mejor!

¡Todo es por lo mejor!

Hoy quiero contaros una pequeña historia que me contó por primera vez mi hermana mayor. Trata sobre una forma de pensar que utilizo y que me trae paz en mi vida diaria, sobre todo cuando algo me puede preocupar: «¡Todo es por lo mejor!». En un primer momento muchas veces no lo vemos pero todo lo que nos pasa tiene una razón, un sentido. A veces es al día siguiente cuando entiendes «¡Ahh fue por eso!», a veces se necesitan años o décadas, o incluso varias vidas para comprender la razón del origen de lo que ha pasado. Es una forma de pensar que lógicamente se puede dudar con una mente cartesiana, pero pensándolo bien, esta confianza en las cosas que nos pasan es fuente de alegría y de relajación. Ayuda a sobrellevar las cosas que nos suceden, que a veces pueden parecer duras a primera vista.
Pero basta de hablar, aquí está la historia:

 

~~ Es la historia de un rey y su sirviente. Y este sirviente tiene la costumbre de decir en todas las circunstancias: «Muy querido rey, todo es por lo mejor», lo que, a la larga, molesta al rey.

Un día, mientras caminaba por el bosque, el rey se lastimó el dedo mientras recogía una mora. Al ver esto, el sirviente no pudo evitar decir: «¡Está bien, muy querido rey, todo es por lo mejor!».

Enojado, el rey lo lleva a un pozo vacío y le grita: «¿Y si te arrojo a este pozo todo irá bien?» – Sí, querido rey, todo sería lo mejor”, responde el sirviente con seguridad.

Enloquecido de rabia, el rey lo arroja al pozo.

Aliviado de haberse librado de este sirviente demasiado optimista para su gusto, reanuda su camino. Pero, en el camino de regreso, se encuentra rodeado por un grupo de salvajes, adoradores de una espantosa bruja a la que están acostumbrados a ofrecer hombres en sacrificio. El rey es capturado, atado y arrastrado a la casa de la bruja para ser sacrificado.

Pero, justo antes de poner al rey en su olla grande, la bruja se da cuenta de que el rey tiene una herida en el dedo y declara que, teniendo una herida, el rey está inmundo y no puede ser sacrificado. Por tanto, libera al rey. Encantado de seguir vivo, el rey recuerda a su sirviente y se apresura a ayudarlo a salir del pozo donde lo había arrojado.

Una vez que el sirviente está fuera de peligro, le cuenta sobre su aventura y le dice: «¡Tienes razón! ¡Todo es por lo mejor! Sin mi herida en el dedo, ya habría muerto.

Pero hay una cosa que no entiendo. Todo fue lo mejor para mí, pero tú estabas en el pozo. – Bueno, querido señor, si no me hubieras empujado al pozo, estos salvajes me habrían capturado y me habrían sacrificado por la bruja porque no estaba herido. Por eso, para mí también, todo es por lo mejor.» ~~

Olivier

Summer of LOVE

Summer of LOVE

Por: Marten

Como voluntario en El Patio Avilés he tenido la oportunidad de hacer muchas cosas durante el verano. Las últimas semanas fueron una combinación de trabajo, relax y viajes. El verano también ha sido un tiempo de reflexión sobre el proyecto y de descansar. En este blog te cuento sobre las cosas que hice. Ahora me quedan tres últimos meses del proyecto. Ya llevo ocho meses en Avilés y el tiempo pasa volando! Si estás pensando en buscar un voluntariado fuera también, te recomiendo buscar algo que sea por lo menos nueve meses. Un proyecto de larga duración es algo que solamente puedes hacer una vez en tu vida.

 

Vacaciones en Holanda
Al inicio de julio, me marché una semana de vuelta a mi tierra. Mi madre cumplió sesenta años y obviamente quería estar presente para la fiesta. Luego, aproveché que estaba en Holanda para ver a mi familia y a muchos amigos y amigas. También me pusieron la vacuna, que luego me servía mucho para viajar. Era bastante extraño estar de vuelta de repente en mi país, porque allá todo el mundo seguía como siempre. Me dio la sensación como que nunca me había ido. Lo que también era muy extraño es que en Holanda no llevaban mascarillas ni nada, aunque estaban en pleno covid. Organicé mi cumpleaños atrasado con ocho amigos y cuando llegó el día, tres no podían venir por ser contactos estrechos. Fue una lástima. Sobre todo lo he pasado muy bien, con ganas también de volver a Asturias.

 

Intercambio en Croacia
Después de mis vacaciones en Holanda, me fui enseguida a un intercambio con un grupo de jóvenes de Avilés. Me parece muy guay que el voluntariado con Europa Aquí también da la oportunidad de poder participar en los intercambios. Fue una experiencia nueva que estuvo muy interesante. El intercambio fue organizado por una asociación local de Croacia y venían grupos de distintos países europeos. Latvia, Hungría, Serbia… en total había unos cuarenta jóvenes. Conocí a muchas personas en poco tiempo y hubo muchas actividades divertidas. Es súper importante que la UE organiza una plataforma así en que jóvenes pueden intercambiar ideas y aprender de cada una. Más que nunca, con todas las crises que tenemos en este mundo, tenemos que trabajar juntos entre los países. Para mi personalmente fue interesante conocer personas de distintas culturas aunque a veces fue un desafío poder comunicarse bien. Al mismo tiempo, había ideales compartidos entre todos, que da mucha esperanza.

 

Asturias paraíso natural
Cuando volvimos del intercambio a Avilés, me vino a visitar un amigo de Holanda. Juntos visitamos muchos sitios en Asturias y también hicimos una ruta en los Picos de Europa, a un refugio. Recomiendo hacer esto a todo el mundo. A veces el camino es un poco duro porque hay que caminar mucho, pero merece la pena. Lo más destacado del recorrido fue ver el atardecer encima del mar de nubes. Era increíble.

Luego, mi amigo se fue y me quedé solo algunos días. Me sentí un poco solo. A veces el voluntariado me parece bastante difícil porque es complicado tener una vida social empezando desde cero. Aunque es muy guay también que conocí a muchas nuevas personas. Me parece que tiene sus ventajas y sus desventajas. Especialmente con Covid no hay muchos encuentros por casualidad o inesperados. Por suerte, la soledad no duró mucho tiempo porque me visitaron mis hermanos y mis padres, quienes se quedaron aquí de vacaciones. Hicimos muchas cosas buenas como visitar playas, hacer surf, ping pong y bajar el río Sella.

Ahora se esta acabando el verano y ¡tengo muchas ganas de empezar con la última etapa del proyecto!

 

 

Damos la bienvenida a Irene!

Damos la bienvenida a Irene!

¡Hola a todos!

Mi nombre es Irene, tengo 26 años y soy maestra de Educación Infantil. Soy de un pequeño pueblo asturiano del concejo de Cabranes, llamado Santolaya de Cabranes. Y ésta es mi historia sobre mi voluntariado.

Desde siempre he tenido claro que quería participar en un voluntario, pero nunca hasta ahora he sido capaz a decidirme a qué tipo o dónde me vería trabajando o viviendo. Hasta que vi el anuncio de un voluntariado en una escuela de educación alternativa, Steiner, en Galway, Irlanda.

Por causalidades de la vida, hace 3 años que estuve viviendo allí unos 7 meses y me había enamorado por completo de aquella ciudad. De alguna manera sabía que en algún momento de mi vida, volvería. Pero nunca imaginé que sería trabajando de maestra (mi vocación desde niña) en una escuela … Es como mi sueño hecho realidad.

Así que por eso, una vez visto el anuncio algo me dijo que era una señal para que yo pudiera cumplirlo. Me puse manos a la obra, contacté con Maria de Europa Aquí, que es mi coordinadora, y gracias a su ayuda y su guía, conseguí enviar mi curriculum y carta de presentación a mi actual escuela.

Y aquí estoy, embarcada de lleno en el voluntariado desde el día 25 de agosto. Estoy en una escuela de Educación Steiner, llamada Cuan Na Caillimhe SNC, Steiner Education.

Lo que sé hasta ahora sobre este tipo de educación, es que está basado en el aprendizaje a través de la naturaleza, pasar mucho tiempo en el bosque, jardín, etc … el arte, la música y el juego libre, son los principales pilares de ella. (Cosa con la que coincido mucho como maestra).

De momento es mi primera toma de contacto con una educación alternativa, y estoy disfrutando como una niña pequeña cada día en esta maravillosa escuela.

De momento, todo va estupendamente … Adaptándome al ritmo de trabajo e intentando dar lo mejor de mí cada día. Aquí ni la lluvia ni el mal tiempo nos puede parar.

Os iré informando.

Proyecto CES en Leipzig

Proyecto CES en Leipzig

Hola, soy Lucas Cathel (o Elecé depende de a quien le preguntes jajajaja), tengo 21 años y acabo de llegar a Leipzig una ciudad del estado de Sajonia, en el este de Alemania, estoy aqui para realizar un voluntariado europeo de un año.

Voy a trabajar en una guardería super chula y estoy muy nervioso por empezar ya, siempre me ha gustado muchísimo trabajar con personas pero tengo predilección por las más peques, así que esta es una gran oportunidad para mi.

Además vivo en un piso que está en el propio centro sociocultural que tiene die VILLA, la organización que me acoge aquí, ¡y de vez en cuando puedo hacer tambien algunos proyectos en el centro!

Aún no se prácticamente nada de alemán asique poco a poco y tirando del inglés hasta que pueda comunicarme un poco.

Ya os iré contando.

¿Por qué soy (casi) vegano?

¿Por qué soy (casi) vegano?

Hoy este artículo es para explicar por qué soy (casi) vegano. Digo casi porque a veces yo como un poco de productos animales. Por ejemplo cuando estoy en el restaurante -es que no hay muchas opciones veganas en los restaurantes comunes-. Lo importante para mi es delimitar  un mínimo mi consumo de productos de origen animal.

El origen ya fue (casi) vegetariano desde 2015. Yo he cambiado a ser vegano porque he leído un libro en primavera que estaba diciendo que una sociedad evolucionada sería una sociedad vegana. Que antes estábamos más cerca de un estado de supervivencia y que si podíamos decir que éramos animales comiendo otros animales. Animales al tope de la cadena alimentaria.
Pero también ahora se ha desarrollado nuestra inteligencia. Es que somos animales muy especiales, con inteligencia y emociones complejas. Y entonces tenemos el poder y el deber (para mí) de parar de comer otros animales o de hacer daño a estos animales comiendo sus productos (sin comer directamente su cuerpo).
Estamos en un camino de evolución y el próximo nivel de evolución para los seres humanos es para mí (entre otros) de parar de comer carne o productos animales.

La razón principal de esto es simple. Por mi parte, no quiero matar o dañar a un animal. Un animal tiene nervios y cuando lo estamos matando ellxs sufren. Es un hecho.

¿Pero por qué vegano? Para evitar el dolor de sus muertes vegetariano sería suficiente.
Si vegetariano es ya mucho pero comiendo los productos animales, ellos siguen sufriendo (y pueden acabar muertos por causa del sistema de producción).

Por ejemplo, los huevos (sin hablar de cómo están tratadas las gallinas si lo huevos no son de producción ecológica). Un hecho es que solamente las gallinas producen huevos y no los pollos. Pero cuando los pollitxs salen del huevo es una mitad pollita y otra mitad pollito. ¿Qué hacen entonces con los pollitos? La respuesta es sencilla y trágica: A la mayoría los están matando. Pero no los  desechan, los usan para hacer tipos de harinas especiales para darlo a otros animales. (Y antes lo utilizaban para hacer chicken nuggets).

Hay también el ejemplo de la leche. Las vacas después del nacimiento del ternero (hecho la mayoría del tiempo con inseminación artificial) están separadas de su pequeño. El peque, solamente algunas horas después de su nacimiento, se encuentra sin su madre y lo traen para otra huerta para estar engordado porque, él, será comido directamente por otros humanos.
Y además no pienso que es muy agradable durante el ordeño, que es 2 veces al día los 365 días del año, de tener esta máquina en su ubre que te saca la leche. Pero no puedo preguntar a una vaca jaja. Pero si preguntamos a una mujer si ella quiere que una máquina le saque leche de las tetas 2 veces al día todos los días, no pienso que estará muy de acuerdo.

Esto es solamente la razón ética pero una de las razones muy importantes para mí es también la parte ecológica y de solidaridad entre humanos.

Una cifra es estupenda para mí: 70% de las parcelas agrarias del mundo están utilizadas para plantar cosas para alimentar animales que después vamos a comer. Sería mucho más eficiente utilizar estas parcelas para hacer crecer plantas que vamos a comer directamente. También haciendo esto podremos dar comida a todo el mundo y así arreglar el problema del hambre en el mundo. A saber que una estimación de 2015 dice que 854 millones de personas sufren de desnutrición y que 9,1 millones de personas mueren cada año de hambre. 9,1 millones es mas de 2 veces más que los muertos del Covid desde el principio de la pandemia (4,32 millones). ¿Por qué no tomamos medidas para arreglar esta situación de emergencia que ocurre desde hace demasiados años?

Entonces aquí están algunas razones de mi cambio para ser vegano. Pero por supuesto se puede debatir de esto. Si quieres compartir tu experiencia, explicar tus razones de ser también vegetariano, vegano o simplemente de tener un enfoque de comer menos productos animales o al contrario si no estás de acuerdo, puedes enviarme un mensaje en facebook (https://www.facebook.com/olivier.forest.10).
Para acabar me gustaría decir que no hay siempre que cambiar de todo a todo. Creo que si todos ya pensamos en  comer menos productos animales y de origen más ético, ya sería un gran cambio a un nivel global. Quiero decir que se puede hacer paso a paso. Sé que no es tan fácil de cambiar sus costumbres de alimentación en un día. La idea seria de ir al menos poco a poco en un enfoque más sostenible y más solidario con nuestros queridos animales.

Olivier Forest.

Campamentos de Verano

Campamentos de Verano

Este mes de julio ha sido sin duda el mes de más trabajo de toda mi experiencia en el voluntariado. Empezamos la temporada de campamentos de verano y con ella he trabajado dos semanas acampando a las afueras de Brno, en Bukovina, y otras dos semanas en dos campamentos urbanos en la propia ciudad. En todos ellos he trabajado con niños echando una mano en todo lo posible, organizando juegos y apoyando a los monitores.

Los tres han sido geniales, pero aquel en el que mejor me lo he pasado y más he aprendido ha sido el campamento de madera en Legato. Teníamos un grupo reducido de 12 niños entre 8 y 12 años que hacían genialidades en el taller. Mi trabajo en principio era ayudarles a construir y utilizar las herramientas peligrosas (no había trabajado con madera en mi vida), pero al final acabaron ayudándome mas ellos a mí que yo a ellos, la mayoría me dejaron impresionados con el talento que tenían para construir aviones, robots, coches, barcos…. El futuro de la ingeniería checa está en buenas manos.

Pero de entre todos ellos el que más me ha enseñad ha sido Sam, el que está a mi lado en la foto, tenía problemas para relacionarse con sus compañeros y para obedecer, siempre inquieto y de un lado para otro, veía el mundo de otra manera y necesitaba de una atención especial. Aun sin saber muy bien porque yo era una de las pocas personas a las que escuchaba, ya que ni yo hablo checo ni el inglés, pero durante esa semana fuimos hermano mayor hermano pequeño, guiándolo para que se integrara de la mejor manera posible con sus compañeros y que disfrutara del campamento como lo que es, un niño más que no tiene ningún tipo de maldad y solo quiere jugar.