16 Ago 2021 | Voluntariado con nosotras, experiencias, noticias
Hoy este artículo es para explicar por qué soy (casi) vegano. Digo casi porque a veces yo como un poco de productos animales. Por ejemplo cuando estoy en el restaurante -es que no hay muchas opciones veganas en los restaurantes comunes-. Lo importante para mi es delimitar un mínimo mi consumo de productos de origen animal.
El origen ya fue (casi) vegetariano desde 2015. Yo he cambiado a ser vegano porque he leído un libro en primavera que estaba diciendo que una sociedad evolucionada sería una sociedad vegana. Que antes estábamos más cerca de un estado de supervivencia y que si podíamos decir que éramos animales comiendo otros animales. Animales al tope de la cadena alimentaria.
Pero también ahora se ha desarrollado nuestra inteligencia. Es que somos animales muy especiales, con inteligencia y emociones complejas. Y entonces tenemos el poder y el deber (para mí) de parar de comer otros animales o de hacer daño a estos animales comiendo sus productos (sin comer directamente su cuerpo).
Estamos en un camino de evolución y el próximo nivel de evolución para los seres humanos es para mí (entre otros) de parar de comer carne o productos animales.

La razón principal de esto es simple. Por mi parte, no quiero matar o dañar a un animal. Un animal tiene nervios y cuando lo estamos matando ellxs sufren. Es un hecho.
¿Pero por qué vegano? Para evitar el dolor de sus muertes vegetariano sería suficiente.
Si vegetariano es ya mucho pero comiendo los productos animales, ellos siguen sufriendo (y pueden acabar muertos por causa del sistema de producción).
Por ejemplo, los huevos (sin hablar de cómo están tratadas las gallinas si lo huevos no son de producción ecológica). Un hecho es que solamente las gallinas producen huevos y no los pollos. Pero cuando los pollitxs salen del huevo es una mitad pollita y otra mitad pollito. ¿Qué hacen entonces con los pollitos? La respuesta es sencilla y trágica: A la mayoría los están matando. Pero no los desechan, los usan para hacer tipos de harinas especiales para darlo a otros animales. (Y antes lo utilizaban para hacer chicken nuggets).

Hay también el ejemplo de la leche. Las vacas después del nacimiento del ternero (hecho la mayoría del tiempo con inseminación artificial) están separadas de su pequeño. El peque, solamente algunas horas después de su nacimiento, se encuentra sin su madre y lo traen para otra huerta para estar engordado porque, él, será comido directamente por otros humanos.
Y además no pienso que es muy agradable durante el ordeño, que es 2 veces al día los 365 días del año, de tener esta máquina en su ubre que te saca la leche. Pero no puedo preguntar a una vaca jaja. Pero si preguntamos a una mujer si ella quiere que una máquina le saque leche de las tetas 2 veces al día todos los días, no pienso que estará muy de acuerdo.

Esto es solamente la razón ética pero una de las razones muy importantes para mí es también la parte ecológica y de solidaridad entre humanos.
Una cifra es estupenda para mí: 70% de las parcelas agrarias del mundo están utilizadas para plantar cosas para alimentar animales que después vamos a comer. Sería mucho más eficiente utilizar estas parcelas para hacer crecer plantas que vamos a comer directamente. También haciendo esto podremos dar comida a todo el mundo y así arreglar el problema del hambre en el mundo. A saber que una estimación de 2015 dice que 854 millones de personas sufren de desnutrición y que 9,1 millones de personas mueren cada año de hambre. 9,1 millones es mas de 2 veces más que los muertos del Covid desde el principio de la pandemia (4,32 millones). ¿Por qué no tomamos medidas para arreglar esta situación de emergencia que ocurre desde hace demasiados años?
Entonces aquí están algunas razones de mi cambio para ser vegano. Pero por supuesto se puede debatir de esto. Si quieres compartir tu experiencia, explicar tus razones de ser también vegetariano, vegano o simplemente de tener un enfoque de comer menos productos animales o al contrario si no estás de acuerdo, puedes enviarme un mensaje en facebook (https://www.facebook.com/olivier.forest.10).
Para acabar me gustaría decir que no hay siempre que cambiar de todo a todo. Creo que si todos ya pensamos en comer menos productos animales y de origen más ético, ya sería un gran cambio a un nivel global. Quiero decir que se puede hacer paso a paso. Sé que no es tan fácil de cambiar sus costumbres de alimentación en un día. La idea seria de ir al menos poco a poco en un enfoque más sostenible y más solidario con nuestros queridos animales.
Olivier Forest.
29 Jun 2021 | Voluntariado con nosotras, experiencias, noticias
Hoy quiero contaros una cita de Thomas Edison que explica que el fracaso no existe, solo conseguimos crear un resultado distinto al que buscamos. Aquí está esta cita sobre su invención de la bombilla y sus muchos resultados fallidos:
“No he fallado. Acabo de encontrar 10,000 soluciones que no funcionan.»
A menudo vemos el fracaso como algo negativo, pero es parte del éxito. Cada «fracaso» es, en realidad, un paso más hacia el éxito. Llegar a algo por primera vez es muy raro. La perseverancia es la clave del éxito.
Cuando no obtengo lo que quiero, todavía aprendo algo. Aprendo que haciéndolo así, de esa manera, no funciona. No podría haberlo sabido si no lo hubiera intentado. Esto aumenta mis posibilidades de tener éxito en el próximo intento.
Así que ya no digamos que fallé, digamos que logré no hacerlo.
Y afortunadamente no nos detenemos en el primer «fallo», si ese fuera el caso, todavía estaríamos arrastrándonos a cuatro patas. Los bebés se caen unas 2000 veces mientras aprenden a caminar antes de tener éxito. ¡2000 veces! Así que no dejes que nadie diga que ya no eres persistente. Tenemos esta perseverancia dentro de nosotros, a veces se ve obstaculizada por la mente que cree que no tener éxito es un «fracaso». Pero ahora que recordamos que no existe el fracaso, es solo aprendizaje, hagamos lo que realmente queremos hacer. Puede que no funcione de inmediato, tal vez se necesiten 2000 veces para llegar allí.
Y si sentimos que la perseverancia empieza a decaer, recordemos que en el fondo todos somos ganadores porque al principio de nuestra vida ganamos una carrera que nos permitió ver la luz. Somos el único espermatozoide de ≃300 millones que logró alcanzar al óvulo.

28 May 2021 | Voluntariado con nosotras, experiencias, noticias
Hoy quiero contarles acerca de una cita de Confucio* que significa mucho para mí e ilustra una elección de estilo de vida hecha hace poco más de cinco años:
“Para poner orden en el mundo, primero debemos poner orden en la nación. Ahora, para poner orden en la nación, debemos poner orden en la familia. Para poner orden en la familia, debemos cultivar nuestra vida personal. Y para cultivar nuestra vida personal, primero debemos enmendar nuestro corazón y nuestra mente».
Cuando era más joven tenía un gran deseo de cambiar las cosas, pero estaba muy orientado hacia el exterior. Creía que para hacer el gran cambio que necesita el mundo, la gente debería hacer cosas. Irónicamente, yo no estaba haciendo todo lo que creía que se debería hacer, poniéndome excusas como, por ejemplo, no tengo suficiente dinero para comer alimentos orgánicos porque soy estudiante.
Entonces me di cuenta de que lo más concreto que puedes hacer para hacer del mundo un lugar mejor es hacer una evolución positiva en ti mismo; para encarnar el cambio que queremos ver en el mundo. Finalmente, el estado del mundo es solo la suma de acciones individuales. Si cada uno de nosotros trabajáramos para poner en práctica nuestro ideal de un mundo mejor a diario, la situación general del mundo cambiaría drásticamente.
No digo que siempre sea fácil, a veces puede parecer que estás caminando contra corriente, pero la satisfacción de hacer las cosas que nos parecen adecuadas para nosotros y para todos supera las molestias. Además, parecer loco en un mundo loco puede ser una prueba de buena salud mental. Reescribamos los códigos, rediseñemos los estándares porque los actuales nos están matando lentamente.
Así que decidí dejar de relacionar mi felicidad al estado del mundo y dejar de sufrir de mi aparente incapacidad para cambiarlo. Dejé de «desperdiciar» mis fuerzas en el exterior para concentrarme en mi desarrollo personal, en cuidar mi ser, teniendo en cuenta esta frase que mi padre me repetía muchas veces : «Haz brillar tu sol para iluminar la vida de los demás».
Si estás interesado en tener links, claves que me hayan ayudado y me ayudan en mi camino, para avanzar hacia una liberación interior y ganar en paz y serenidad, no dudes en contactarme vía Instagram (@ olivierforest24)
* Confucio es un filósofo chino que vivió 500 años antes de Cristo.
28 May 2021 | Voluntariado con nosotras, experiencias
Por: Marten
¿Que tienen en común Le Corbusier, Brasilia y Oscar Niemeyer? Todo esto y mucho más estuvimos reflexionando junto con el grupo de jóvenes del proyecto Diversity Sparkles en la formación que preparé para ellos. Me interesa mucho este tema porque estudié sociología urbana. Dentro del voluntariado europeo tengo ahora la posibilidad de investigar y contar algunas historias sobre el desarollo urbana que a mi me gustan mucho. Aquí va una…
Una arquitectura más pura…
Durante la revolución industrial nació la arquitectura modernista. En el siglo 19 fue posible producir acero a gran escala. Los nuevos edificios empezaron a tener grandes ventanas. Eran más altos, más ligeros y más abiertos. A principios del siglo 20, algunos arquitectos jóvenes desarrollaron una forma de arquitectura moderna en la cual este lema era fundamental: la forma sigue a la función. Esto significa que un edificio no debe tener ninguna ornamentación innecesaria. Según esta teoría las casas ya no son viviendas, son máquinas para vivir. Estos arquitectos creían también que era necesario que edificios nuevos se desvincularan de la referencia histórica. Así sería una forma de arquitectura más pura, reducida a la base.
La torre Eiffel es un ejemplo simbólico de este nuevo estilo de construcción.
Una idea sencilla y radical
Uno de los más claros exponentes de la arquitectura modernista era un arquitecto suizo: Le Corbusier (1887 – 1965). En los años veinte introdujo una idea de planificación urbana totalmente nueva y radicalmente diferente de cómo habían sido las ciudades hasta entonces: el Plan Voisin. Con este plan, argumentó que las diferentes funciones de la ciudad: como la residencial, la profesional y la comercial, deberían estar zonificadas de forma totalmente separada unas de otras. Y el medio de transporte entre estas zonas también era algo nuevo: el coche. Además, Le Corbusier propuso derribar París y empezar de nuevo. El Plan Voisin es interesante porque ofrece pensar en ciudades de una manera completamente diferente. Fue una idea sencilla y radical.
Una maqueta del Plan Voisin
La arquitectura modernista se hizo popular
Después de la guerra civil y la segunda guerra mundial, muchas ciudades de Europa estaban destruidas. Así que, fue necesario construir muchas casas nuevas. Además, mucha gente quería romper con el pasado después de la guerra. Qué suerte que había un nuevo estilo de construcción que rompiera con el pasado y además fuera barato y eficiente. Entonces, en los años 40 y 50, la arquitectura modernista y especialmente el Plan Voisin se hizo muy popular.
Un cambio que nadie esperaba
Hoy en día, sabemos que el Plan Voisin tenía también fuertes desventajas. Para nombrar una: si la forma sigue a la función, tienes que predecir el futuro de esa función. Aunque, ¿cuántos edificios siguen teniendo su función original diez o veinte años después? Las actividades funcionales siempre cambian. Esto no significa que no se puede diseñar cosas, pero hay que ser bastante flexible. Por ejemplo, la pandemia, desde hace un año, muchas personas trabajan desde casa. Esto ha cambiado intensamente el uso de nuestro hogar y nadie lo esperaba.
La vergüenza de Oscar Niemeyer
Un ejemplo de una ciudad que fue diseñada según el Plan Voisin es Brasilia: la capital de Brasil. ¿El diseñador? ¡Oscar Niemeyer! Nunca he estado en Brasilia pero a mi me parece una ciudad fatal. Porque el diseño es súper amplio, todo está lejos y tendrás que utilizar el coche para cualquier desplzamiento. Yo personalmente prefiero ciudades en que las cosas estén cerca, así que se pueda desplazarse a pie o en bici. Además, el espacio verde de Brasilia me parece muy aburrido, ¡es todo césped! En una ciudad cerca de la selva amazónica. ¡Debería darte vergüenza, Oscar!
Brasilia
27 Abr 2021 | Voluntariado con nosotras, experiencias, noticias
Por: Marten
¡¡Nuevo proyecto!!
¡Estoy empezando un nuevo proyecto personal! Hay dos partes. La primera es que investigaré los barrios de Avilés. Quiero saber más sobre la gente que vive en los diferentes barrios y sobre la identidad de cada barrio. Al parecer, el barrio es importante para muchas personas de aquí. La segunda parte es más como una campaña. Vivimos en un crisis ambiental y para resolverlo tenemos que cambiar las ciudades. Porque la mayoría de la población en el mundo hoy en día vive en ciudades y tiene el mayor impacto al medio ambiente. Así que necesitamos cambiar las ciudades drásticamente, para que nuestro conducto cambiará también… Quiero compartir ideas que me parecen importante.
Me doy cuenta que estoy hablando de cosas muy distintas: micro (barrios de Avilés) y macro (cambiar ciudades). Cómo vincular las dos? Será un desafío seguramente, iré paso a paso. ¡En este artículo comparto mis primeras ideas!
Conocer historias de barrios
Mi plan es preguntar personas de Avilés de darme una visita guiada de sus barrios. Quiero saber qué son los sitios importantes de los barrios, y escuchar las historias. Así espero aprender mucho, y también compartiré cosas que me parecen interesantes. Con un mapa, o con frases describiendo el barrio. Preguntaré las asociaciones de vecinos de darme un tour. Pero también me gustaría hablar con niños: dónde juegan, cómo van a la escuela? Y con gente mayor: qué cosas han cambiado? ¡Me gustaría escuchar muchas historias!
¿Cual elegirías entre cine y netflix?
Otro tema que me llamó mucho la atención fue que hace cincuenta años, muchos barrios de Avilés tenían su propio cine. Eran cines pequeños y baratos, muy diferente que los cines de hoy. De todos modos me parece guay que eso existía y quiero entender porque ya no hay. En Ámsterdam suelo ir a un cine pequeño en mi barrio y es algo que me encanta. Me parece que aquí, para ir al cine, tienes que ir en coche a Parqueastur. Voy a buscar los antiguos cines de Avilés. También haré un video preguntando gente en la calle cual elijan entre ‘cine’ y ‘netflix’. Cual eligieras tú?
Imagínate la calle sin coches
Un tema de mi campaña será la movilidad en Avilés. Esta ciudad tiene un problema con coches. Es nada especial, es un problema que tiene cada ciudad en el mundo. Todos los días hay personas que mueren por culpa de coches (accidentes y ¡contaminación del aire!). Además, coches no tienen futuro en la ciudad. Si queremos resolver el crisis ambiental, tendremos que movernos en maneras distintas. Lamentablemente, coches eléctricos tampoco son la solución. Ahora hay más que un billón coches de gasolina en el mundo y nunca tendremos suficientes baterías para reemplazar todos. En mi proyecto voy a investigar algunas posibilidades para cambiar la movilidad en la ciudad y soñar sobre una ciudad sin coches aparcados. ¡Imagínate cuánto espacio tendríamos en la calle para jugar, naturaleza y divertirnos!
14 Abr 2021 | Voluntariado con nosotras, experiencias, noticias
Hoy escribo este artículo para hablar de algo que me toca: la publicidad. Déjame explicarte, para mí la publicidad tal como la conocemos en estos días es una locura.
No creo que a nadie le gusten todos estos anuncios. ¿A quién le gusta que la película que ve en la televisión sea cortada una o dos veces por comerciales? ¿Quién aprecia que haya anuncios antes de ver un video de Youtube? Y también dudo que el momento de los comerciales entre canciones en la radio sea tu mejor momento. Por no hablar de la contaminación visual (carteles, letreros que estropean el paisaje, anuncios en periódicos/revistas, etc.) En resumen, todavía podría usar muchos ejemplos para mostrar que el ser humano promedio no es fanático de los anuncios.
Y lo peor: ¡Somos nosotros los que les pagamos! Pagamos para ver y escuchar cosas que no queremos. Entonces se ve que hay algo así como una trampa, un “pequeño” problema. Hemos logrado crear una sociedad en la que todos aceptan el hecho de que estamos pagando por las cosas que nos molestan.
De hecho, en el precio al que compramos nuestros bienes y servicios, está incluida la publicidad. Y esta parte está lejos de ser pequeña: en general, representa del 10 al 15% del precio. Tomando la estimación baja, cuando compras algo a 10euros pagas 1euro para promocionar el producto… ¡si no hubiera anuncios, ahorraríamos dinero!
Y en el sector de los perfumes, esto se eleva fácilmente al 55% del precio… Ahora entendemos mejor por qué son tan caros.
Dos ejemplos me impresionaron particularmente:
-Un comercial del último Super Bowl costó 4,7 millones de euros por 30 segundos. Y al final somos nosotros quienes les pagamos en precio.
-En Francia, en 2009, la parte de la publicidad en el precio de un automóvil osciló entre 583 euros para un Citroën y 1938 euros para un BMW.
Básicamente, si hubieras comprado, por ejemplo, en ese momento un Opel, habrías pagado una media de 1020 euros solo por la publicidad.
Además, la publicidad tiene un impacto ecológico. El uso de los recursos que se exigen supone una carga adicional para el medio ambiente. Entonces, ¿podríamos imaginar un mundo sin anuncios? Finalmente ¿para qué son útiles?
Por un lado, es cierto que es interesante tener información sobre nuevos productos en el mercado. Pero ¿es tan complicado imaginar un sistema donde el comprador buscara información acorde a sus necesidades en un “banco de datos” con los productos disponibles y sus cualidades? En lugar de las empresas que intentan abrumarnos con información para empujarnos a comprar cada vez más.
Por otro lado, ¿la publicidad no está ahí precisamente para intentar crear necesidades superfluas y así empujar a consumir siempre y más para seguir alimentando un sistema que se piensa solo en puro crecimiento olvidando lo humano y alimentando a los ricos?
¿Qué podemos hacer entonces?
Ya para evitar anuncios en Youtube y más existe AdblockPlus o Vanced Kit (App). También puede poner una pegatina de «Stop Publicidad» en su buzón. Por lo demás está el boicot a las marcas que ponen precios desorbitados por sus anuncios. También el simple hecho de hablar de eso con otras personas para compartir esta idea, que el hecho de tener tantos anuncios, que al final pagamos de nuestro bolsillo, es desconsiderado y debe cambiar. Cuanta más gente sea consciente de esto, más políticas emprenderán cambios en esta dirección.
Porque sí, las cosas son posibles: en Sao Paulo en Brasil, en Grenoble en Francia y en Chennai en India, el municipio ha decidido prohibir grandes carteles publicitarios en la ciudad.
Aún queda una pregunta y es importante: muchos medios dependen de los ingresos por publicidad (lo que también plantea preguntas sobre su independencia y la imparcialidad de su información, pero ese es otro tema).
Nos invito a inventar juntas una solución en relación a este tema para nuestro futuro sin publicidad. ¿Tendremos que crear un impuesto para financiar estos medios? ¿Tendremos que pagar más por los medios para que sigan funcionando?…
En cualquier caso en este mundo sin publicidad tendremos más dinero ahorrándonos este 10% sistemático. Así podremos utilizarlo para encontrar grandes soluciones y seguir teniendo medios diversos dándonos una pluralidad de información imprescindible para una democracia real y tener, además, medios verdaderamente independientes.