Rebajas, ofertas, paga menos por las cosas que no necesitas. Cuando ahorras 50%, pagas el 50%. Esto fue el viernes 29 de noviembre, el festivo internacional llamado Black Friday. ¿Y cuándo todo el mundo está de compras, a que se dedican las personas inmunes al sistema de consumo que reina en el mundo capitalista? Algunxs adolescentes de Avilés eligieron participar en el Curso de Mediadoras y Mediadores Ambientales organizado en el Patio. Pasamos el Black Friday y el sábado reflexionando sobre miles de cosas, entre ellas:
¿En qué gastamos el dinero?
¿Cuyo bolsillo se llena, si compramos en el super?
¿Cuánto de lo que pagamos por la camiseta llega a la trabajadora de la fábrica textil en Bangladesh?
¿Cuántos litros de aqua hace falta para producir una botella de agua?
¿Qué es más importante para la vida, plantar patatas o vender televisores?
¿Necesitamos contaminar para poder sobrevivir?
¿Conocemos las caras de las productoras de los alimentos?
Las respuestas no siempre están claras y es muy difícil llegar a las conclusiones. Pero para no dejaros solo con las preguntas, al menos os damos la pequeña descripción y las fotos de las actividades que hicimos. ¡Esperamos que generarán más preguntas!
Al empezar lxs participantes definieron los problemas que existen en la industria alimentaria y agricultura ecológica, empezando por el monopolio de grandes empresas, por explotación laboral, hasta la despoblación rural. Descubrimos juntas nuevos temas para investigar, como la producción de biocombustibles y la posición de la mujer en el campo.
Luego pasamos a investigar sobre la industria textil. Dando vueltas a nuestra ropa descubrimos los principales países productores. En cuando pusimos los postits con precios de las prendas de ropa que hemos comprado en España en un gran mapamundi, nos sorprendió cómo una camiseta que ha viajado 10000km para llegar a la tienda en Avilés puede costar solo 5€. Echamos nuestras propias cuentas, los resultados podéis ver aquí:
Siguiente tema para investigar fueron los anuncios de la tele. Analizamos los anuncios de botella de agua, de la cual 50% del plástico está reutilizado, los anuncios de drogas legales, como medicamentos y azúcar, y los de la cadena del supermercado internacional. Nos dimos cuenta, que los productos anunciados tienen algunas cosas en común: son importados de otros países, estás envasados en plástico y muchas veces son adictivos. Así que decidimos grabar un anuncio del producto opuesto, local, gratuito y saludable. Los resultados audiovisuales de esta actividad se pueden encontrar en nuestro instagram (@elpatioaviles).
No solo trabajamos sobre el origen de los alimentos en la teoría, sino también en práctica. Disfrutamos de la comida hecha de los productos de origen asturiano y conocimos las caras (esta vez solo impresas, pero ya tenemos plan de excursión) de lxs productorxs locales.
Por la tarde hablamos de la división de las tareas y varios criterios, que se pueden aplicar, cuando analizamos el trabajo o los servicios. Nosotras usamos tres: la necesidad, el impacto medioambiental, la remuneración. No vamos a revelar los tremendos resultados de esta actividad, para no quitaros la posibilidad de vivir esta experiencia vosotrxs mismxs!
Con este misterio acabamos.
(Eso fue el final oficial. Fuera del programa del curso organizamos un cierre informal comiéndonos un tarro de Asturcilla.)
¡Pero aquí no paramos! Si te gustaron las actividades, únete al grupo de Eco Huerto del Patio y actúa con nosotras. Quedamos cada segundo jueves a las 17:30 para salvar el mundo (o al menos nuestras conciencias), ven también 🙂